Nuestro único delito
Edwin explica como la represión hacía los movimientos para el cambio social condujo a la decisión de tomar la via de la lucha armada.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Edwin explica como la represión hacía los movimientos para el cambio social condujo a la decisión de tomar la via de la lucha armada.
Damián comparte sus reflexiones sobre la desigualdad social que dio origen a la guerra, la Unión de Trabajadores del Campo (UTC) creada en 1975, y las demandas sociales que motivaron a la organización política.
Adán comenta que durante su infancia las condiciones económicas eran muy difíciles por esa razón no podían estudiar.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Clara reflexiona sobre el miedo que los soldados le ocasionaron con su comportamiento, pero también menciona la fuerza que tienen para ella figuras como Monseñor Romero.
Víctor describe que en 1977 asistió a una reunión en Las Vueltas, un pueblo cercano a Arcatao, y cuando regresaba de esa reunión fue capturado.
Emeteria relata la brutal masacre de seis mujeres en la comunidad de El Rincón el 8 de mayo de 1980.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Rufino describe la primera vez que tuvo que huir de su casa junto con su papá para escaparse de la Guardia Nacional.
Santiago describe la cooperación de los ejércitos hondureño y guatemalteco en la guerra salvadoreña.
Celestino comenta las síntomas de la trauma sufrida durante la guerra.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Evangelina describe las condiciones de vida en Mesa Grande, el campo de refugiados en Honduras.
Eduardo comenta que a él le tocó huír hacia el refugio de Mesa Grande, además relata cómo era la vida en el refugio y el proceso de repoblación.
Gregorio asegura que él fue de las personas que nunca fue a refugiarse a ningún campamento.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Maximina relata cuál fue su papel y el de su hermana dentro de la guerrilla durante la guerra.
Edwin describe su trabajo para la guerrilla transportando armamento desde y hacia Honduras y narra también cómo fue capturado.
Walter recuerda la Guinda de Mayo siendo él combatiente guerrillero y cómo sobrevivió con sus compañeros.
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Obdulio comenta que en Arcatao durante la guerra se quedaron sin sacerdotes, y a partir de 1987 surgieron los maestros populares en Arcatao.
Emeteria cuenta cómo fue el proceso de repoblación en Guarjila cuando regresaron del campamento en Mesa Grande Honduras.
Dionisia comenta que en 1987 recien llegados a Guarjila desde el campamento en el refugio de Mesa Grande hubo un operativo donde un avión arrojó una bomba y las esquirlas causaron daño en sus hijos.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Trinidad explica que el gobierno no cumplió completamente con los Acuerdos de Paz.
Trinidad reflexiona sobre la necesidad de hacer memoria, y de transmitir la historia de sobrevivencia para evitar que el pasado se repita.
Walter recuerda que previo a la firma de los Acuerdos de Paz fue cuando más combates hubieron.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa comenta la importancia que tiene para ella el proceso de exhumación de sus abuelas por no haberlas conocido en vida
Herlindo menciona que su padre murió durante la guerra, por esa razón él viajó desde Suecia para poder exhumar el cuerpo de su padre.
Eduardo hace un llamado a todos los países del mundo para que ya no hayan más guerras.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia