Los motivos de la guerra
Trinidad analiza las causas que llevaron a la guerra.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Trinidad analiza las causas que llevaron a la guerra.
Edith describe su niñez y cómo se dividían las tareas domésticas en su familia.
Cástulo comparte sus impresiones sobre las causas de la guerra, la represión, y las injusticias cometidas por el ejército que motivó la organización política del pueblo.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Patricia describe una ocasión en que los miembros de ORDEN trataron de manera violenta y en público a un grupo de mujeres.
Santiago enumera algunas de las primeras organiaciones campesinas en Chalatenango.
Isabel recuerda la represión que se vivía en Arcatao y que a inicios de ésta los militares asesinaron a su mamá.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Edith rememora su experiencia durante la Guinda de Mayo cuando era niña, y describe lo difícil que fue encontrar comida y ver a tantos heridos alrededor de ella.
Celso relata cómo él y su familia fueron rodeados por soldados durante la guinda de mayo de 1982.
Carlota recuerda la Guinda de Mayo de 1982 en dónde le tocó huír con una hija recién nacida.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Rufino cuenta que después de la operación El Carreño la familia de Rufino decidió irse a un campo de refugiados en Honduras.
Isabel describe lo difícil la vida cotidiana en el campamento de refugiados de Mesa Grande.
Dionisia relata que su esposo no pudo llegar al refugio de Mesa Grande en Honduras porque los militares lo capturaron y lo mataron.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Trabajo en area de salud en campamento de Rama Caida como sanitaria.
Edwin describe sus primeras experiences de organización política y cuenta cómo fue herido durante una operación militar llevada a cabo por el ejército salvadoreño con la participación con fuerzas guatemaltecas.
Gregorio describe como era la vida en los campamentos de la guerrilla
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Toribio recuerda el Desembarco de 1986, pero asegura que no estuvo presente durante ese operativo porque huyó junto a su familia para refugiarse en una cueva.
Obdulio comenta que en Arcatao durante la guerra se quedaron sin sacerdotes, y a partir de 1987 surgieron los maestros populares en Arcatao.
Esperanza relata cómo fue el operativo del Desembarco en 1986, y como los niños y las mujeres fueron interrogados por el ejército.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Juana envía un mensaje a los gobiernos para prevenir la destrucción y dolor que causa la guerra.
Herlindo opina que El Salvador ha progresado después de la guerra.
Celestino recuerda todo el proceso previo a la firma de los Acuerdos de Paz, y de lo difícil que fue para la guerrilla entregar las armas.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa comenta la importancia que tiene para ella el proceso de exhumación de sus abuelas por no haberlas conocido en vida
Herlindo menciona que su padre murió durante la guerra, por esa razón él viajó desde Suecia para poder exhumar el cuerpo de su padre.
Berta relata la muerte de su hijo menor y comparte su deseo de una pronta exhumación.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia