Causas de la guerra
Obdulio recuerda que las causas de la guerra se relacionan con las injusticias que cometía el Gobierno salvadoreño contra la población.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Obdulio recuerda que las causas de la guerra se relacionan con las injusticias que cometía el Gobierno salvadoreño contra la población.
Margarita comparte su opinión sobre la desigualdad, pobreza, y exclusión que motivaron a la población rural a organizarse.
Cástulo comparte sus impresiones sobre las causas de la guerra, la represión, y las injusticias cometidas por el ejército que motivó la organización política del pueblo.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Nelson relata su captura por desobedecer órdenes de un coronel que les ordenó participar en actividades paramilitares.
Pedro comenta que creció sin papa después del asesinato de su padre por los militares.
Víctor recuerda algunos momentos importantes de su participación política antes del conflicto armado: la masacre estudiantil de 1975, su participación en la UTC, y su experiencia de detención y tortura en la Guardia Nacional en 1976.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Virginia comenta como fue la Guinda de Mayo y cómo sobrevivió junto a sus hijos.
Cástulo describe la masacre de Las Aradas sobre el río Sumpul en 1980, y comparte sus reflexiones generales sobre las consecuencias nefastas de la guerra.
Celso relata cómo él y su familia fueron rodeados por soldados durante la guinda de mayo de 1982.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Maximina recuerda las duras condiciones que existían en el campamento de refugiados de La Virtud en Honduras.
Eduardo comenta que a él le tocó huír hacia el refugio de Mesa Grande, además relata cómo era la vida en el refugio y el proceso de repoblación.
Dionisia relata que su esposo no pudo llegar al refugio de Mesa Grande en Honduras porque los militares lo capturaron y lo mataron.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Marta recuerda cuando la guerrilla la reclutó a la edad de 14 años y describe su rol como sanitaria.
Marta comenta las dificultades de la vida en la guerrilla y describe el proceso que la llevó a dejar la organización.
Edwin describe cómo fue mandado por sus superiors para trabajos de logística para la guerrilla en Honduras.
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Lucía describe los desafíos que ella y su familia experimentaron cuando viajaban de vuelta a repoblar San Antonio Los Ranchos luego de haber estado refugiados en Honduras.
Marta relata su experiencia durante el Desembarco de 1986 cuando se encontraba embarazada y su esposo fue asesinado por el ejército.
Faustina describe su experiencia durante el desembarco de 1986, operación militar durante la cual el ejército intimidó, torturó, y asesinó a población civil.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Trinidad explica que el gobierno no cumplió completamente con los Acuerdos de Paz.
Herlindo opina que El Salvador ha progresado después de la guerra.
Esperanza relata cuáles fueron los cambios que ocurrieron tras los Acuerdos de Paz: más libertad para desplazarse, para reunirse, para expresarse políticamente y socialmente.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa explica su opinión sobre las reparaciones económicas y la necesidad de luchar contra la impunidad.
Edwin menciona algunas formas formas de hacer justicia para los y las sobrevivientes del conflicto armado.
Berta relata la muerte de su hijo menor y comparte su deseo de una pronta exhumación.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia