Razón de organizarse
Margarita comparte su opinión sobre la desigualdad, pobreza, y exclusión que motivaron a la población rural a organizarse.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Margarita comparte su opinión sobre la desigualdad, pobreza, y exclusión que motivaron a la población rural a organizarse.
Evangelina rememora sus días de niña pescando en el río Lempa.
Damián comparte sus reflexiones sobre la desigualdad social que dio origen a la guerra, la Unión de Trabajadores del Campo (UTC) creada en 1975, y las demandas sociales que motivaron a la organización política.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Nelson relata su captura por desobedecer órdenes de un coronel que les ordenó participar en actividades paramilitares.
Nelson cuenta que en la masacre de El Rincón, seis mujeres fueron asesinadas con saña por el ejército, cuatro de ellas siendo embarazadas.
Lucía recuerda sus experiencias de niña asistiendo a reuniones poliíticas con sus padres, el asesinato de su madre y otras personas; y reflexiona sobre el proceso de las exhumaciones.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Santiago describe la cooperación de los ejércitos hondureño y guatemalteco en la guerra salvadoreña.
Isabel recuerda haber cruzado el río Sumpul durante la Guinda de Mayo de 1982, durante el cual el ejército mató mucha población civil.
Arminda narra cómo migró a Honduras para huir de los operativos militares, y cómo vivieron entre la población hondureña.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Maximina recuerda las duras condiciones que existían en el campamento de refugiados de La Virtud en Honduras.
Pedro recuerda cómo era la vida en el refugio de Mesa Grande en Honduras, y además relata cómo fue la repoblación en Guarjila.
Isidora relata cómo era la vida en el refugio de Mesa Grande en Honduras así como todas las actividades y distintos grupos en los que se organizaban los refugiados.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Edwin describe su trabajo para la guerrilla transportando armamento desde y hacia Honduras y narra también cómo fue capturado.
Esperanza comenta las dificultades que habían para encontrar comida después de los operativos militares, y describe cómo era la vida al interior de los campamentos de la guerrilla.
Walter recuerda la Guinda de Mayo siendo él combatiente guerrillero y cómo sobrevivió con sus compañeros.
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Narrativa de desembarcos desde ’85. Pasó un susto muy grande con su pareja, quien ella pensó había muerto cuando a todos los llevaron a la iglesia.
Emeteria cuenta cómo fue el proceso de repoblación en Guarjila cuando regresaron del campamento en Mesa Grande Honduras.
Esperanza relata cómo fue el operativo del Desembarco en 1986, y como los niños y las mujeres fueron interrogados por el ejército.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Santiago explica la importancia que tiene la memoria histórica para las futuras generaciones y para evitar repetir esa historia de violencia.
Trinidad reflexiona sobre la necesidad de hacer memoria, y de transmitir la historia de sobrevivencia para evitar que el pasado se repita.
Reflexionando sobre los Acuerdos de Paz, Evangelina explica las conexiones que existen entre la violencia de ayer y de hoy.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa comenta la importancia que tiene para ella el proceso de exhumación de sus abuelas por no haberlas conocido en vida
Herlindo menciona que su padre murió durante la guerra, por esa razón él viajó desde Suecia para poder exhumar el cuerpo de su padre.
Isabel comenta cuál es la importancia de realizar exhumaciones de las víctimas del conflicto armado.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia