Razón de organizarse
Margarita comparte su opinión sobre la desigualdad, pobreza, y exclusión que motivaron a la población rural a organizarse.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Margarita comparte su opinión sobre la desigualdad, pobreza, y exclusión que motivaron a la población rural a organizarse.
Clara recuerda el tiempo de la Guerra de las Cien Horas entre El Salvador y Honduras, cuando ella se quedó con los niños mientras su esposo dormía en el monte.
Evangelina rememora sus días de niña pescando en el río Lempa.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Ramon describe como la captura de un miembro de la Guardia Nacional por la guerrila desató más violencia por parte del ejército, siendo ejemplo de esa la masacre de seis mujeres en El Rincón.
Otilia recuerda que mientras estaban en una celebración litúrgica los soldados llegaron a la casa donde estaban reunidos asesinando a varias personas, entre ellas el hermano de Otilia.
Aníbal describe la experiencia de haber sufrido heridas cuando los militares le dispararon en sus manos.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Rufino cuenta los esfuerzos de la gente en cruzando el río Sumpul durante la guinda de mayo.
Rufino describe la primera vez que tuvo que huir de su casa junto con su papá para escaparse de la Guardia Nacional.
Arminda narra cómo migró a Honduras para huir de los operativos militares, y cómo vivieron entre la población hondureña.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Virginia relata cómo era la vida en el campamento de Mesa Grande Honduras por un corto tiempo, luego comenta que se regresó repatriada a Arcatao.
Edith cuenta cómo fue para ella vivir en el monte cerca de la frontera con Honduras y cómo fue separarse de su familia.
Dionisia relata que su esposo no pudo llegar al refugio de Mesa Grande en Honduras porque los militares lo capturaron y lo mataron.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Maximina relata cuál fue su papel y el de su hermana dentro de la guerrilla durante la guerra.
Trabajo en area de salud en campamento de Rama Caida como sanitaria.
Esperanza comenta las dificultades que habían para encontrar comida después de los operativos militares, y describe cómo era la vida al interior de los campamentos de la guerrilla.
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Clara describe su experiencia durante la operación de 1986 del Desembarco en Arcatao, cuando los militares encerraron a la población civil en la iglesia.
Aníbal describe los viajes que realizó a EE.UU. para recibir tratamiento médicos para sus manos heridas.
Amanda relata que para el Desembarco de 1986 vivía aún en Arcatao, pero se encontraba en otro lugar debido a la enfermedad de su hija. Además asegura que en ese operativo asesinaron a su esposo.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Juana envía un mensaje a los gobiernos para prevenir la destrucción y dolor que causa la guerra.
Esperanza relata cuáles fueron los cambios que ocurrieron tras los Acuerdos de Paz: más libertad para desplazarse, para reunirse, para expresarse políticamente y socialmente.
Walter recuerda que previo a la firma de los Acuerdos de Paz fue cuando más combates hubieron.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa comenta la importancia que tiene para ella el proceso de exhumación de sus abuelas por no haberlas conocido en vida
Isabel comenta cuál es la importancia de realizar exhumaciones de las víctimas del conflicto armado.
Berta relata la muerte de su hijo menor y comparte su deseo de una pronta exhumación.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia