Los motivos de la guerra
Trinidad analiza las causas que llevaron a la guerra.
Abordando los derechos humanos tras la tragedia humana
El Archivo de Testimonios de Oraciones Incompletas está compuesto por historias orales compartidas por 48 personas quienes fueron residentes de la comunidad de Arcatao, departamento de Chalatenango, El Salvador, durante la época de la guerra civil salvadoreña. Más de 170 extractos de estas entrevistas cuentan las experiencias de la guerra civil desde la perspectiva de personas quienes la vivieron de primera mano. Los testimonios están organizados en «Capítulos» que se enfocan en diferentes temas del conflicto en orden aproximadamente cronológico. Haga clic en «Buscar» para ver todos los videos. Haga clic en «Más información» para ver detalles sobre la creación del archivo y recursos para usuarios e instructores.
Debido a la naturaleza de las experiencias contadas en los testimonios, algunos usuarios encontrarán perturbador el contenido del archivo. Los temas incluyen la violencia, violación sexual, tortura, muerte, y privación extrema. Por otro lado, el archivo también contiene narrativas de resistencia, sobrevivencia y ayuda mutua para vencer adversidades.
Trinidad analiza las causas que llevaron a la guerra.
Clara recuerda el tiempo de la Guerra de las Cien Horas entre El Salvador y Honduras, cuando ella se quedó con los niños mientras su esposo dormía en el monte.
Damián comparte sus reflexiones sobre la desigualdad social que dio origen a la guerra, la Unión de Trabajadores del Campo (UTC) creada en 1975, y las demandas sociales que motivaron a la organización política.
Ver todos los videos en Capítulo 1: Antecedentes y orígenes de la guerra
Lucía recuerda sus experiencias de niña asistiendo a reuniones poliíticas con sus padres, el asesinato de su madre y otras personas; y reflexiona sobre el proceso de las exhumaciones.
Víctor recuerda algunos momentos importantes de su participación política antes del conflicto armado: la masacre estudiantil de 1975, su participación en la UTC, y su experiencia de detención y tortura en la Guardia Nacional en 1976.
Carlota recuerda las difíciles condiciones económicas en las que sobrevivía Arcatao durante la guerra.
Ver todos los videos en Capítulo 2: Organización campesina y represión
Hermelinda recuerda haber perdido a sus hijas y a otros familiares cercanos durante la Guinda de Mayo.
Isabel recuerda haber cruzado el río Sumpul durante la Guinda de Mayo de 1982, durante el cual el ejército mató mucha población civil.
Carlota recuerda la Guinda de Mayo de 1982 en dónde le tocó huír con una hija recién nacida.
Ver todos los videos en Capítulo 3: Los años de las guindas
Evangelina describe las condiciones de vida en Mesa Grande, el campo de refugiados en Honduras.
Élida relata cómo estaban organizados los refugiados en el campamento de Mesa Grande Honduras. Relata que retornó a Arcatao.
Gregorio asegura que él fue de las personas que nunca fue a refugiarse a ningún campamento.
Ver todos los videos en Capítulo 4: Experiencias de los refugiados
Santiago describe su experiencia durante distintos operativos militares, la Guinda de Mayo, y la desaparición de niños durante la guinda.
Marta recuerda cuando la guerrilla la reclutó a la edad de 14 años y describe su rol como sanitaria.
Edwin relata el largo proceso de su captura y interrogación en Honduras.
Ver todos los videos en Capítulo 5: Experiencias de la guerrilla
Trinidad describe su experiencia del Desembarco de 1986 y la participación de un comandante en particular, y del proceso de repoblación.
Clara describe su experiencia durante la operación de 1986 del Desembarco en Arcatao, cuando los militares encerraron a la población civil en la iglesia.
Amanda relata que para el Desembarco de 1986 vivía aún en Arcatao, pero se encontraba en otro lugar debido a la enfermedad de su hija. Además asegura que en ese operativo asesinaron a su esposo.
Ver todos los videos en Capítulo 6: Repoblación y el "Desembarco"
Santiago explica la importancia que tiene la memoria histórica para las futuras generaciones y para evitar repetir esa historia de violencia.
Juana envía un mensaje a los gobiernos para prevenir la destrucción y dolor que causa la guerra.
Herlindo opina que El Salvador ha progresado después de la guerra.
Ver todos los videos en Capítulo 7: Los acuerdos de paz y la posguerra
Rosa explica su filosofía de la lucha por el cambio social.
Eduardo hace un llamado a todos los países del mundo para que ya no hayan más guerras.
Dionisia exige que los autores de asesinatos y otros crímenes de guerra sean llevados a la justicia.
Ver todos los videos en Capítulo 8: La lucha por la justicia